En un año, 18.900 kilómetros cuadrados de selva
En un año, 18.900 kilómetros cuadrados de selva
fueron deforestados en la Amazonía
No obstante, el gobierno brasileño informó que la cifra significa una reducción del 30 por ciento sobre el total registrado en el año anterior.
"Este resultado demuestra el esfuerzo hecho por el conjunto de ministerios del gobierno", destacó la ministra de Medio Ambiente de ese país, Marina Silva, al presentar los resultados anuales.
"
"
Nuestro gran desafío es combinar la acción de control (de la deforestación) con planes de desarrollo sustentable (para las comunidades afectadas)", declaró Silva.
Entre el 31 de julio del 2003 y el primero de agosto del 2004, Brasil perdió 27.200 km cuadrados de selva amazónica, una superficie mayor que El Salvador y que fue 6 por ciento más que el año anterior. Esta había sido la segunda mayor cifra de deforestación registrada desde 1995 (29.050 kilómetros cuadrados).
Entre el 31 de julio del 2003 y el primero de agosto del 2004, Brasil perdió 27.200 km cuadrados de selva amazónica, una superficie mayor que El Salvador y que fue 6 por ciento más que el año anterior. Esta había sido la segunda mayor cifra de deforestación registrada desde 1995 (29.050 kilómetros cuadrados).
Una de las zonas en las que se registró una fuerte contracción en el último periodo fue alrededor de la carretera BR163, que une Belén (capital del amazónico estado de Pará) y Brasilia –capital del país–, indicó Gilberto Camara, presidente del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), que realiza esas mediciones.
Por el contrario, en el sureste de Pará y en el sur del Amazonas es donde hubo mayor crecimiento. "El resultado del período 2004-2005 no es para celebrar, todavía es una cifra extremadamente alta de deforestación, pero fue un paso en la dirección correcta", declaró a la AFP el coordinador de la campaña de la Amazonia de la organización ambientalista Greenpeace, Paulo Adario.
Para el ambientalista, "todavía es pronto para decir que la reducción de la deforestación es una tendencia" que se mantendrá en los próximos años.
Estimó que varios aspectos coyunturales contribuyeron a la reducción, como la caída de los precios internacionales de la soya (que invadió grandes territorios de selva años atrás).
También está la acción masiva del gobierno para ocupar la BR163, tras el asesinato en febrero de una misionera estadounidense en una área de disputa de tierras, y una masiva operación policial contra madereros ilegales, en junio. Según Adario, aunque esas acciones pudieron ser efectivas en el momento, "no son permanentes" y las áreas pueden continuar desprotegidas.
El gobierno del presidente Luiz Inacio Lula puso en marcha en marzo del 2004 un Plan de Acción para reducir la deforestación.
También está la acción masiva del gobierno para ocupar la BR163, tras el asesinato en febrero de una misionera estadounidense en una área de disputa de tierras, y una masiva operación policial contra madereros ilegales, en junio. Según Adario, aunque esas acciones pudieron ser efectivas en el momento, "no son permanentes" y las áreas pueden continuar desprotegidas.
El gobierno del presidente Luiz Inacio Lula puso en marcha en marzo del 2004 un Plan de Acción para reducir la deforestación.
BRASILIA (AFP)
0 Comments:
Post a Comment
<< Home